Modelo de un navío de 74 cañones. Modelo navío

Permalink
MARCXML Dublin Core RDF Cita bibliográfica BibTeX SWAP METS Linked Open Data / EDM 5.2.8
 
Objeto tridimensional, artificial o natural Museum objects Modelo de un navío de 74 cañones (C. 1785) - Anónimo    
DisponibleDisponible Holdings

Section: Museum objects

Material type: Maquetas

Title or name of object: Modelo de un navío de 74 cañones

Author: Anónimo

Dates: C. 1785

Place of production: Arsenal de Cartagena

Description: La distribución de portas para la artillería es la siguiente: primera batería, 28 y dos de guardatimones; segunda batería, 30; alcázar, 10; castillo, 4; total, 74. Es la representación de un navío totalmente aparejado con jarcia firme y de labor. Arbolado a la española con las mesas de guarnición la de mayor y trinquete en la regala y la de mesana en el alcázar. El palo de mesana con mastelero de sobremesana y juanete con sus respectivas vergas seca, de sobremesana y de juanete de sobre, pico y botavara. El palo mayor con mastelero de gavia y de juanete mayor, y sus respectivas vergas, mayor de gavia y de juanete. El de trinquete con mastelero de velacho y juanete de proa, y sus respectivas vergas de trinquete, velacho y juanete. El palo de bauprés con botalón de foque y de petifoque, y verga de cebadera.El casco de líneas finas tiene la obra viva forrada de cobre, práctica generalizada en los buques de la Armada a partir de 1783 para evitar pudriciones y los ataques de la broma; además, su superficie dificultaba la adherencia de las concreciones que pudieran entorpecer el deslizamiento del buque en el agua disminuyendo la velocidad del navío. Las curvabandas y brazales forman una amplia superficie triangular, cubierta por enjaretados por encima de tajamar, a la que se accede desde la segunda batería por las dos puertas que se abren en el frontón del castillo. Como mascarón de proa lleva la clásica voluta de los navíos del XIX con decoración tallada de motivos vegetales. Este mascarón no es el original sino que se colocó en la restauración llevada a cabo en 1990. Al pie del mascarón, el espacio entre las curvabandas se adorna con una fina guirnalda de hojas y flores y una escuadra y un compás entrelazados, en lugar de la clásica serpiente de mar. El tajamar no alcanza la base de la roda, teniendo su punto de inserción muy alto, característico de los buques de final de siglo. A cada banda se estiban dos anclas de cepo, suspendidas de aparejo de gata.Se aprecian corredores enjaretados entre el alcázar y el castillo, con batayolas de madera a modo de parapeto, que no son originales sino añadidos en su restauración. La popa dispone de dos galerías y se cierra con un coronamiento en arco de herradura liso. Desde 1782, por motivos económicos, se ordenó que los coronamientos fuesen lisos, sin tallas, aunque se tiene noticia de que a veces se decoraron con pinturas. Dos ménsulas apoyadas en el pasamanos de la balconada sirven para descargar el peso del arco. En los costados los jardines, siguen la misma estructura de galerías del espejo, al jardín de la segunda galería se entra directamente desde el exterior por una puerta que da a la balconada del espejo. Por encima de la popa sobresalen los dos pescantes para el bote.Diseño de José Joaquín Romero y Fernández de LandaSerie: Marina de vela s. XVIII / modelos

Scale: 1:24

Materials and dimensions: Madera de caoba . Cobre . Fibra hilada de cáñamo

Object history: Relación: ROMERO Y LANDA, NAVIO SAN PEDRO AL CANTARA 2º. FORRO DE COBRE

Notes: Marca de Dominio Público. Todos los derechos de autor de esta obra han prescrito y puede utilizarse sin ninguna restricción.. Marca de Dominio Público (PDM) - http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/

References and bibliography: Fuente y bibliografía: AMN, 1517-2; José María de Juan-García Aguado, José Romero Fernández de Landa, un ingeniero de Marina en el siglo XVIII, Universidade da Coruña, 1998, págs. 184 a 236; José Ignacio González-Aller, Origen e identificación de algunos modelos de barcos del Museo Naval, en la Revista de Historia Naval, n.º 76, Madrid, 2002, págs. 21 y 22; José Ignacio González-Aller, Cruz Apestegui, Jorge Pla, Carmen Zamarrón, Los modelos de arsenal del Museo Naval de Madrid, Barcelona, Lunwerg Editores, 2004, págs. 214 y ss.; José Ignacio González-Aller, La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental conservado en los archivos españoles, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004, tomo II, págs. 1661 a 1665.

Subject or iconography: Buques
Modelos

Related corporate names: España. Arsenal de Cartagena

Holdings:

Museo Naval de Madrid
Nº inventario: MNM-4145

Préstamo: Sólo consulta en sala Disponible sólo para consulta en salaDisponible sólo para consulta en sala

Digital objects