Section: Ministry of Defense publications
Title: La labor académica de Jorge Juan, director de centros de enseñanza y autor / Amadeo Sala Cola
Author: Sala Cola, Amadeo
Notes: Bibliografía
Sumario: Este artículo analiza la labor académica llevada a cabo por Jorge Juan como director de centros de enseñanza y autor. Se analiza, en primer lugar, uno de los incidentes más destacados ocurrido en tierras americanas, a donde Jorge Juan y Ulloa se desplazaron para medir el meridiano, y se refiere al hecho de que se cuestionaba el papel desempeñado por los dos españoles en la medición de éste. Entre los argumentos aportados por ambos a la Audiencia de Quito, destaca aquél por el que se equipara su intervención a la de los académicos franceses, autotitulándose ellos mismos como académicos españoles. Es justo reconocer que, años más tarde, el el año 1746, el propio La Condamine propondría la entrada de Jorge Juan como socio a la Academia de Ciencias de París. A su regreso a España, Jorge Juan y Ulloa emprenderían los trabajos de publicación de todo lo relacionado con la medición. Se piensa que Jorge Juan y Ulloa comentaran con Ensenada la necesidad de constituir en Madrid una Academia de Ciencias, al igual que en todas las capitales de provincia, necesidad trasladada a Fernando VI. A continuación se analiza cómo en una Instrucción expedida por Ensenada se exhorta al marino que adquiera tanto los instrumentos como los libros de Ciencias que pudieran interesar a nuestra Armada, debido a la falta de desarrollo de esta disciplina en España, para la formación de los Guardias Marinas de Cádiz; igualmente se le encomienda a Jorge Juan que adquiera en Londres para el Colegio Imperial de Madrid un catálogo de instrumentos matemáticos para poder aprender las Matemáticas. A su regreso de Londres, Jorge Juan ascendió a capitán de navío y fue destinado al mando de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz (1752), que cumplía el 35 aniversario desde su creación, periodo en el que se sucedieron muchas tensiones, unas entre el estamento militar y otras derivadas de la necesidad de obtener la instrucción más completa para los cadetes. Jorge Juan accedió a la Academia en 1751, con un plan elaborado conjuntamente con el marqués de la Ensenada, conscientes ambos de la debilidad de España frente al poderío de Inglaterra. Las facultades otorgadas al marino se contienen en la Instrucción de 2 de octubre de 1752, dictada con tal fin, en la que se asignan a éste atribuciones extraordinarias para gobernar y organizar la Compañía, lo que le permitió diseñar un nuevo plan de estudios, incluyendo estudios de cálculo diferencial e integral, la introducción de maquetas en la enseñanza, seleccionar nuevo profesorado, establecer nuevos textos y la creación de un Observatorio astronómico en Cádiz. La presencia de Godin en Cádiz permitió a Jorge Juan redactar en 1753, junto con José Carbonel y Fogassa, un plan de cincuenta ordenanzas para la Sociedad Real de Ciencias de Madrid, que dependería orgánicamente del secretario de Marina. La caída en desgracia del marqués de Ensenada truncó el éxito de este proyecto en Madrid, que tendría su réplica en Cádiz, con el nombre de Asamblea Amistosa y Literaria, que empezó a funcionar antes de la confección de las Ordenanzas para Madrid, allá por 1752. Jorge Juan también acometió la redacción de nuevos textos de enseñanza; para llevar a cabo este renovación de textos, Jorge Juan contaba con la imprenta de la misma Academia que llevaría a cabo la publicación de obras del propio marino, de Godin y de Gabriel Císcar. Los resultados obtenidos por los planes educativos de Jorge Juan se materializaron en una generación de marinos ilustres, com Pedro de Novo y Colsón; el marino también contribuyó a la elaboración de nuevos planes de estudios del Colegio de Cirugía de la Armada, a cargo de Pedro Virgili. Este plan y el profesorado de que se rodeó fueron la verdadera causa de la intensa preparación científica que los oficiales de Marina españoles ostentaron durante la segunda mitad del siglo XVIII. Finalmente, para completar los planes de Jorge Juan, se comenzó la fundación en 1753, con la aprobación del marqués de la Ensenada, del nuevo Observatorio Astronómico de Marina; su primer emplazmiento fue el Castillo de Guardias Marinas, hasta que en 1795 se inauguró el de Torre Alta, en San Fernando, impulsado por Juan, que murió en 1773. En cuanto al Seminario de Nobles del Colegio Imperial, éste fue creado por Felipe V al concluir la Guerra de Sucesión, siendo delegada su dirección a la Compañía de Jesús, que se hizo cargo del mismo por Real Orden de 1 de julio de 1716, siendo inaugurado el 21 de septiembre de 1725, y publicándose sus primeras constituciones en 1730, que serían reformadas por decreto de 20 de mayo de 1755. Constituía un centro de enseñanza destinado, principalmente, a la educación de caballeros cristianos y a la formación de cuadros de élite, al servicio de la monarquía en el ámbito administrativo, político o militar, instruyéndose en las ciencias. En virtud de la pragmática de 2 de abril de 1767, Carlos III dispuso la expulsión de los jesuitas de los dominios de la monarquía española, obligando al Seminario a secularizar a su profesorado; el 7 de mayo de 1770 se le comunica a Jorge Juan el nombramiento como director del Seminario de Nobles, cargo que ejerció desde primeros de febrero de 1772 hasta su muerte en junio de 1773, siendo sustituido por el capellán mayor. Si hay que destacar una materia a la que Jorge Juan dedicó especial atención es la enseñanza de las Matemáticas; redactó un nuevo plan de estudios al que los alumnos cuyo destino era la carrera militar, por una formación de cuatro años; obligaría a los alumnos a eximarse cada cuatro meses ya tener dos certámenes públicos al año; poco a poco, el Seminario se convertiría en un centro de enseñanza laica, orientado a la formación militar, con especial relevancia de las materias técnicas y científicas.
Materia / lugar / evento: Enseñanza militar
Ingeniería naval
Siglo XVIII
España
Other authors: Juan, Jorge, 1713-1773
Type of publication: Articles and chapters