Section: Ministry of Defense publications
Title: Jorge Juan Santacilia y el escenario político y social del siglo XVIII / Manuel Trigo Chacón
Author: Trigo Chacón, Manuel
Notes: Bibliografía
Sumario: El propósito del autor del artículo es describir los escenarios español, europeo y americano en los que vivió Jorge Juan, con algunos detalles esenciales de su vida. El marino y científico español Jorge Juan se formó en la época de deciamiento de la corona de España y de su poderío, que se había mantenido durante más de dos siglos. Su vida como marino comenzó en 1730 al ingresar en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, donde destacó desde el primer momento por su amplia dedicación y aplicación al estudio, lo que le hizo alcanzar un alto nivel de conocimientos. Desde este período de intensa formación, Jorge Juan pasó a ser reconocido no solo como un gran marino, sino también como un científico, como un organizador de nuevas técnicas de la enseñanza en la Armada española, como constructor de arsenales y astilleros (Cartagena y Cádiz) y como un buen político y embajador en una misión secreta en Inglaterra y posteriormente en Marruecos. A continuación se analiza la permanencia de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en América. La gran labor de Jorge Juan durante los once años que permaneció en la América hispana fue su aportación con cálculos matemáticos a la medición de la Tierra, lo que permitió establecer en poco tiempo los elementos necesarios para los nuevos pesos y medidas decimales, que dieron lugar al prototipo del metro como unidad de medida en 1799. En cuanto a la importancia de la ocupación inglesa de Jamaica, el ejemplo de Jamica es el más paradigmático del oportunismo inglés, ya que la dificultad para España de su ocupación y defensa, debido a las incursiones de corsarios y piratas y también de las flotas de potencias europeas que comenzaban a interesarse por América (Francia, Holanda, Inglaterra), hicieron que España abadonase temporalmente enclaves tan importantes (isla de Jamaica), que sirvió inmediatamente de baluarte a Inglaterra. La corona de España mantenía con Francia los llamados "Pactos de Familia", que motivaron luchas conjuntas contra Inglaterra, que comenzaba a tener el dominio de los mares. La posesión de Jamaica y otras islas del Caribe era una amenaza constante para los dominios de la América hispana. Estos hechos y asedios navales contra la América hispana originaron un periodo de decadencia en España que tuvo su reflejo en la pérdida de su poderío naval. Fue Jorge Juan quien recuperaría tras su permanencia en Inglaterra, donde aprendió y estudió las técnicas navales más avenzadas, el resurgimiento de la Armada española en la segunda mitad del siglo XVIII. El siglo XVIII, en el que transcurre la vida de Jorge Juan, es bien conocido como el Siglo de las Luces o de la Ilustración, y el insigne marino español fue uno de los hombres más importantes de este movimiento ideológico e intelectual que cambió el mundo avanzando hacia unos nuevos campos científicos, sociales, políticos e incluso económicos que rompían con las ideas políticas, sociales y religiosas que se mantenían desde el comienzo de la Edad Moderna. Sin embargo, la figura de Jorge Juan como marino, científico, docente y diplomático fue menos reconocida durante su vida y en los siglos posteriores, hasta época más reciente, en que se reconoce su valía y contribución al resurgir de España y de su Marina como potencia a partir del primer tercio del siglo XVIII. La Ilustración pasó a los dominios españoles, aunque más lentamente y en forma distinta debido a la estructura colonial de los virreinatos españoles. Se señala que este nuevo movimiento de ideas comienza a germinar en la América hispana a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. También se analiza el servicio de Jorge Juan al marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI y Carlos III, para reorganizar la Armada y volverla a poner en el puesto que habís perdido como imperio marítimo, especialmente frente a Inglaterra. Ensenada veía que el gran enemigo de España era el poderío naval inglés, por lo cual se inclinaba por una relativa amistad con Francia, que permitiera a España hacer frente, libre de enemigos en Europa, a la lucha en el mar para defenser sus colonias de la América hispana y también el camino de Filipinas. El encargo hecho a Jorge Juan hizo que se realizase un esfuerzo considerable, reorganizando con gran eficacia la Marina y la industria naval. También se analiza el reinado de Carlos III, que mantuvo tanto la neutralidad armada que preconizó su antecesor, Fernando VI, como llevó a cabo una importante tarea de reconstrucción económica de España y de fortalecimiento de la Marina y del Ejército, que permitieran a los españoles actuar como potencia de primer orden en la vida internacional. Durante estos primeros años del reinado de Carlos III, Jorge Juan contribuyó a la construcción naval en España con técnicas de lo más avanzadas que había estudiado en Inglaterra y que despertaron un gran interés, aunque su continuidad se vió pronto limitada por el cambio de la política de Carlos III. Por otra parte, el gran marino español, uno de los más importantes representantes de la Ilustración, fue un gran científico que estudió la mayor parte de las ciencias de la época, siendo un gran impulsor de la náutica, de la química, de la reorganización de la enseñanza y de la Marina, e incluso de la cirugía y de la botánica. Gracias al Museo Naval de Madrid y también a la Fundación Jorge Juan, constituida en el siglo XX, la importancia de sus trabajos e investigaciones se van imponiendo cada vez más.
Materia / lugar / evento: Historia naval
Armada
Industria naval
Investigación científica
Expediciones científicas
Biografías
Siglo XVIII
España
Other authors: Juan, Jorge, 1713-1773
Type of publication: Articles and chapters