Section: Ministry of Defense publications
Title: Paralelismo político militar de la etapa visigoda en España / por José María Miranda Calvo
Author: Miranda Calvo, José, 1917-2022
Notes: El proceso histórico de llegada, asentamiento, dominio y fusión posterior con el elemento indígena, del pueblo visigodo en España, aparece claramente delineado a lo largo de atapas sucesivas constituyendo uno de los más perfectos ejemplos de acción paralela político-militar que se conocen en el devenir histórico nacional, es decir, utilizando sus acciones en armas para el logro de sus objetivos políticos. El inicio de este acontecimiento que determinará el contacto y permanencia del pueblo visigodo en España durante tres siglos arranca de su establecimiento, como pueblo auxiliar de Roma desde el año 412, en el sur de la Galia junto a la banda norteña pirenaica con la específica misión de combatir al resto de los pueblos bárbaros. Esta etapa inicial, caracterizada por el abandono del anterior nomadismo y su estabilidad territorial en la Galia, se prolongaría hasta el reinado de Eurico (466-484), puesto que, el citado monarca, comprendiendo la debilidad política del Imperio no dudó en actuar con independencia en España, transformando su anterior misión de auxiliar por la de combatir en provecho propio, ampliando el espacio de sus dominios y erigiéndose en dominador de hecho dada la pasividad de Roma. La presión político-militar desencadenada por los francos en la Galia contra los visigodos, determinaría, en vida del sucesor Eurico, su hijo Alarico II, su derrota y su muerte en Vouillè (507), al propio tiempo que la pérdida territorial de los dominios de la Galia, salvo su región oriental, trasladándose masivamente a Hispania, consolidado su asentamiento y dominio y estableciendo, tras diversas alternativas, la capitalidad política en Toledo (568) bajo el reinado de Atanagildo, iniciándose, desde entonces, el progresivo acercamiento con el elemento indígena netamente diferenciado en raza, cultura y religión, originándose nueva etapa intermedia como pueblo dominador. La tercera etapa, a partir del reinado de Leovigildo, marca el período definitivo de su fusión con el elemento poblacional indígena, cuya base formal se establece en el III Concilio de Toledo bajo el reinado de Recaredo (589) con la conversión al catolicismo del pueblo visigodo, y la desaparición de las trabas jurídicas que impedían los matrimonios mixtos, incorporación al ejército, etc. Es decir, igualdad jurídica y espiritual o religiosa. Paralelamente a la conjunción de logros político-castrenses, y como consecuencia del mantenimiento permanente de la lucha por el poder entre los clanes nobiliarios, al margen del resto del cuerpo social nacional, se origina un paulatino declive del poder visigodo incapaz de imponer el estricto cumplimiento de la normativa política dictada que, al disociar al elemento poblacional indígena de los grupos rectores que luchan entre sí, provoca tal estado de inhibición que facilita la llegada de los árabes unidos al grupo witizano aspirante a la Corona, originándose, tras la derrota del rey Rodrigo en el Guadalete (711), el desplome y desaparición de la monarquía visigoda
Type of publication:
Articles and chapters