Modelo de la fragata Diana de 44 cañones. Modelo...

Enlace persistente
MARCXML Dublin Core RDF Cita bibliográfica BibTeX SWAP METS Linked Open Data / EDM 5.2.8
 
Objeto tridimensional, artificial o natural Piezas de museos Modelo de la fragata Diana de 44 cañones Sistema Julián Martín de Retamosa (c. 1791) - Bouyon y Serze, Honorato de, 1753-1849    
DisponibleDisponible Localización

Sección: Piezas de museos

Tipo de objeto: Maquetas

Título o nombre del objeto: Modelo de la fragata Diana de 44 cañones Sistema Julián Martín de Retamosa

Datación: c. 1791

Descripción: Armamento: 14 cañones en cada banda, 12 en el alcázar y 4 en el castillo; total 44 cañones y dos portas en popa para guardatimonesRepresenta una embarcación con casco de líneas finas entablado de cintas para arriba, en la obra viva, es decir la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación, solo se han puesto las vagras de construcción dejándose sin poner el forro, como es característico en los modelos de arsenales. Debe tenerse en cuenta que la finalidad de los modelos era informar sobre las innovaciones que se proponían en la construcción del navío, por lo que era fundamental que pudieran examinarse los elementos estructurales, (quilla, contraquilla, cuadernas etc.) para juzgar las bondades o defectos de esta La proa es lanzada y abierta, con una estructura, formada por las dos curvabandas y el brazal que unen el tajamar y el mascarón a las amuras del buque, cubierta por enjaretados en la que se sitúan los beques de la marinería protegidos por un parapeto de tabla de los golpes de mar. El mascarón de proa alusivo al nombre del navío (desde 1793 los mascarones parlantes sustituyeron en los navíos de la Armada al león coronado), es una preciosa talla en hueso, que representa a la diosa Diana con sus atributos característicos: vestida con manto y túnica que le dejan el pecho izquierdo al descubierto, sobre el hombro derecho lleva un carcaj y sobre el izquierdo el arco que sujeta con la mano derecha, se toca con una diadema adornada con la media luna. E l costado tiene quince portas por banda para los cañones y se refuerza con una gruesa cinta situada por debajo de éstas, en la que se abren siete pequeñas portas con tapadera, que permiten la ventilación e iluminación del sollado, en la cinta desaguan también los ibornales. En el costado de estribor esta desplegada la escala con pasamanos de cuerda forrados de seda carmesí y en el de babor la escala de tojinos con el mismo tipo de pasamanosLa popa redonda, con codaste vertical en ángulo agudo con la quilla, (en el que se aprecia el talón, el contracodaste y la curva coral junto al timón), sobre el que se superpone el yugo horizontal; las tracas del forro se curvan hacia arriba, las inferiores acaban en el codaste y las superiores se encastran el yugo. Por encima del yugo se fijan unos maderos curvos, las gambotas, que forman una especie de bovedilla, en la que se sitúan la limera del timón y los dos guarda timones, continuación y por medio de un codillo de forman un friso plano, rematado por un galón, debajo de las ventanas de la galería y se extienden hasta el coronamiento de popa de manera que son como las columnas de la fachada del espejo y definen la separación de los ventanales de la galería, sobre ellas se fijan las falsas pilastras de los ventanales. La única cristalera del espejo se cierra con un coronamiento en herradora totalmente liso y pintado de negro. Los ventanales de los extremos, cerrados por persianas, son en realidad el fondo de los jardines que repiten la misma estructura del espejo, ventanales laterales, cerrados con persianas, y acristalado el central.En la cubierta del castillo están los bitones y propao de trinquete, la chimenea acodada del fogón, una bomba de achique y el soporte de la campana. Cubierta del alcázar es corrida, las cubiertas del alcázar y el castillo están unidas por corredores que dejan en el centro el pozo del combés, en estos corredores solo se ha colocado la tablazón de cerca de las bordasLa cubierta de batería es corrida, debajo del castillo se sitúan las dobles bitas para tomar las vueltas a los cables, en el combés hay varias escotillas en crujía, cerradas con enjaretados y rodeadas de candeleros metálicos Bajo la cubierta de alcázar se encuentra a proa del mesana la doble rueda de gobierno, los camarotes del comandante y oficiales y ocupando toda la popa la cámara de oficiales, el lugar ocupado por un cabrestante a popa de mesana esta marcado por un resalte circular Sobre los costados en redes montadas en candeleros metálicos se estiban aferrados los coys de la marinería cada uno marcado con su número rodeado de un circulo, formando un empalletado, especie de parapeto para proteger a la tripulación de los tiros de fusilería y la metralla. A proa lleva estibadas las cuatro anclas reglamentarias, dos a babor y dos a estribor; las anclas de los navíos eran de varios tipos y recibían distintos nombres: la primera el ancla sencilla o de leva, que era la de menos peso de las que se llevaban a bordo, la segunda la de esperanza trincada a la banda de estribor, era la principal y de mayor peso, la tercera el ancla de uso o del ayuste, que sigue en peso a la sencilla, ésta y la sencilla también recibían los nombres de anclas de cabeza o de pendura por ir colgadas del aparejo de gata, la cuarta ancla la de respeto trincada a babor y que podía tener casi el igual peso que la de esperanza, una quinta ancla, la de mayor peso, era la de caridad se solía llevar por precaución en la bodega, colocada de manera que nada la embarazase, para poder ser usada en caso necesario. El modelo provisto de todo su aparejo, arboladura, bauprés, trinquete con mastelero de velacho y de juanete de proa con sus respectivas vergas, poeee rastreras pero no alas, mayor con mastelero de gaviay juanete con sus respectivas vergas, y mesana con mastelero de sobremesana y juanete se sobremesana con botavara y pico para la vela cangreja, monta también verga seca de sobre y juanete de sobre. Lleva todas las velas aferradas a las vergas y los foques a los estays. A popa un asta para la bandera. En el tope del palo mayor iza una bandera de dos puntas con los colores y franjas del decreto 1785.Seguramente este modelo fue construido bajo las directrices de Honorato Bouyon para informar de una forma más exacta de la fábrica de la fragata que estaba construyendo en Mahón con planos de Julián Martín de Retamosa, que sería después bautizada con el nombre de Diana. Un oficio de 1 de diciembre de 1797 autorizo su trasldo a la Corte; trasladado a Barcelon a bordo de la fragata Pomona, llegó a Madrid en enero de 1798, de donde se llevo al Real Sitio de Aranjuez, donde Carlos IV encargo que que se le armase y se pusiesen las velas, orden de 30 de marzo de 1798 y 1 de marzo 1799, las 44 piezas de artilleria con sus cureñas y las velas fueron realizadas por operarios del Arsenal de Cartagena, el modelo quedo terminado en mayo de 1800. En el inventario de los bienes dejados por Fernando VII figura colocado en su biblioteca particular en la misma vitrina de madera de caoba, con decoración torneada y taraceas y techo de hule pintado en que se expone en el Museo.Su estado de conservación en general es bueno, únicamente el coronamiento de popa parece haber sido totalmente rehecho, lo mismo que la jarcia y el velamen, seguramente antes de ser donado al museo pues varios de los modelos que eran propiedad de la Corona tienen el mismo tipo de velas de raso de seda. Las cintas, estructura de proa y coronamiento de popa se han repintado de negro y se ha dado a todo casco una capa de barniz.La Diana fue construida en el astillero de Mahón por Honorato de Bouyon, siguiendo un proyecto de Julián Martín de Retamosa, ingeniero que sucedió a Romero y Fernández de Landa en 1791 al frente de las construcciones navales. Con Retamosa estructuralmente no se producen grandes cambios, aunque se vuelven a mezclar estilos, con él se recupera el estilo de arbolar a la inglesa , retrasando el palo mayor hacia a popa, se aumenta la astilla muerta, manteniendo el plan lo que afina el casco logrando un mejor comportamiento hidrodinámico, y se introduce el uso de las planchas de cobre para forrar el casco, como hacían los ingleses, con el objeto impedir la fijación de microorganismos con lo que en primer lugar se protejía la madera y en segundo al mantener la superficie del casco mas limpia y lisa se mejoraba el deslizamiento de éste y aumentaba la velocidad del buque. Se inició la construcción por Real Orden de 22 de septiembre de 1790, mientras que era bautizada así por disposición de 19 de abril del año siguiente. Poseía las siguientes dimensiones: quilla limpia 136 pies de Burgos y 6 pulgadas (29,22 m), manga 37 pies 8 pulgadas (10,85 m), eslora 156 pies 6 pulgadas (44,97 m), puntal 12 pies y 3 pulgadas (3,52 m), plan 18 pies 8 pulgadas (5,39 m), calado a popa 18 pies (5,17 m) y a proa 17 pies y 1 pulgada (4,91 m); desplazamiento 533 toneladas (809,36 m3), lastre 3.330 quintales (153,18 tn). Siempre montó en la batería 26 cañones de a 12 libras, sin embargo variaron mucho las piezas instaladas en alcázar y castillo: desde ocho cañones de a 6 y doce obuses de a 3 en 1793, a seis cañones de a 6 y seis obuses de a 24 en 1815 o bien seis piezas de a 6, seis obuses de a 24 y tres obuses de a 3 en 1817. La dotación real osciló entre los 265 a 283 hombres.Botada en 1792, su primer comandante fue el capitán de navío Baltasar Hidalgo de Cisneros, nombrado el 30 de marzo del mismo año. Junto a la fragata Soledad realizó pruebas de comparación entre ambos buques del 8 al 29 de agosto. Declarada la guerra a Francia el 23 de marzo de 1793 tras la muerte de Luis XVI, y agregada a la fragata Perla, transportó tropas para el ejército del Rosellón. Con la Soledad trasladó marinería de las Baleares para el armamento de la escuadra de Cartagena. Tras conducir caudales desde este puerto a Barcelona en cumplimiento a una orden de 15 de abril de 1793, sería incorporada a la escuadra del teniente general Francisco de Borja. Pasó a Mahón en conserva de la Perla para armar y conducir a Cartagena la fragata Venganza que acababa de botarse al agua, pero antes de concluir la comisión, recibió orden de dirigirse de nuevo a la costa del Rosellón con una división formada por las fragatas Diana, Santa Florentina, cuatro jabeques, tres bergantines y tres galeras a cargo del propio Hidalgo de Cisneros, destinada a bloquear los puertos de Portvendres y Collioure y auxiliar las operaciones del Ejército en tierra hasta julio, en que fue relevada por la escuadra del mando del teniente general Juan de Lángara. Con las mismas unidades asistió el 29 de agosto a la ocupación de la plaza de Tolón por las escuadras inglesa y española. Desde allí la fragata realizó diversas comisiones de transporte a Génova y Liorna. Hidalgo de Cisneros desembarcó enfermo en Cartagena el 27 de diciembre, siendo relevado por el capitán de navío Juan José Martínez, quien tomaría el mando el 28 de enero de 1794. Seguía la fragata agregada a la escuadra del teniente general Lángara, que el l de abril de 1794 salió de Cartagena para conducir de Liorna (Italia) a España al infante Luis, príncipe heredero de Parma; regresó con él a su base el 11 de mayo y desembarcó Martínez. Siendo comandante el capitán de fragata Carlos Pignatelli, asistió a las operaciones del sitio de Rosas hasta febrero de 1795. El 25 de marzo se encontraba en Mahón, y el 7 de abril de era nombrado comandante el capitán de fragata Pedro Trujillo y Tacón, que tomó posesión del destino el 15 de mayo y escoltó el trasporte de tropas portuguesas de Barcelona a Lisboa; al finalizar quedó agregada a la escuadra del Marqués del Socorro.A punto de declararse la guerra a Inglaterra, el 19 de septiembre de 1796 se hizo cargo de la Diana el también capitán de fragata Juan José Varela, con la que desempeñó varias comisiones en el Mediterráneo incorporada a la división del general Lángara y entró en Cartagena el 22 de diciembre. Agregada a la escuadra ya al mando del teniente general José de Córdoba salió el 31 de enero de 1797 hacia el Atlántico. El 14 de febrero de 1797 asistió al combate sobre el cabo de San Vicente contra la británica de Jervis, y a ella pasó su insignia el general la misma noche de la acción hasta que la trasbordó al navío Conde de Regla. La escuadra fondeó en Cádiz el 3 de marzo y el 13 Varela cesaba en el mando.El 20 de diciembre de 1797, al mando del capitán de fragata Joaquín Zarauz, en unión de los buques de su mismo tipo Ceres, Asunción e Ifigenia, todas a cargo del capitán de navío Manuel Emperán, salió de Cádiz para llevar tropas de guardias valonas a la colonia holandesa de Surinam, burlando el bloqueo a que era sometida la plaza por la escuadra del Lord Jervis. Regresó a Ferrol en julio de 1799, y tras entrar en Santander, Santoña y otros fondeaderos del Cantábrico, se restituyó a Ferrol en octubre para ser desarmada. Entró en dique el 13 de marzo de 1802.Al declararse nuevamente la guerra con Inglaterra en diciembre de 1804 permanecía en el arsenal de Ferrol necesitada de carena. Salió de dique el 10 de febrero de 1808; se encontraba en el arsenal durante los sucesos de 1808 y subsiguiente invasión de Galicia por los franceses. Cuando estos evacuaron la plaza el 1 de julio de 1809, la Diana, una vez alistada al mando del capitán de fragata Teodomiro López, salió hacia Cádiz el 28 de agosto de 1809 transportando pertrechos para la construcción naval. En 1810 pasó al Mediterráneo. Teniéndose noticia que en Málaga se armaban algunos corsarios enemigos, la Regencia dispuso que saliesen de Cartagena dos místicos y algunos faluchos para hacer el corso protegidos por la fragata Diana. Más adelante, el mismo año participó con unidades británicas en varios golpes de mano llevados a cabo en las costas de Cataluña. De nuevo en Cádiz, en 1812 escoltó de Vigo a Tierra Firme un convoy de cuatro velas con las tropas que levantarían el sitio de Puerto Cabello. El 15 de febrero de 1815 salió de Cádiz al mando del capitán de navío José de Salas, formando parte de la escolta de un convoy de 65 velas que conducía a Cumaná el ejército del general Pablo Morillo destinado a recuperar Venezuela. Los buques estaban al mando del brigadier Pascual de Enrile, con su insignia en el navío San Pedro de Alcántara, que cambió a la Diana cuando una vez en su destino el 24 de abril se incendió el navío al oeste de la bahía de Coche. La fragata asistió a las operaciones de bloqueo de Cartagena de Indias hasta su rendición al ejército de Morillo en diciembre. El 14 de marzo de 1817, todavía al mando de Salas, partió de La Habana hacia Cádiz con la insignia de Enrile. Se hallaba habilitando en el arsenal de La Carraca, cuando el 5 de octubre fue nombrado comandante el capitán de fragata Francisco Grandallana; entró en dique y se forró de nuevo en cobre en marzo de 1818.. El 5 de abril de 1818, finalizadas las obras, salió para las costas de Galicia en unión del convoy que transportaba a su país las dotaciones de los buques rusos recientemente Representa una embarcación con casco de líneas finas entablado de cintas para arriba, en la obra viva, es decir la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación, solo se han puesto las vagras de construcción dejándose sin poner el forro, como es característico en los modelos de arsenales. Debe tenerse en cuenta que la finalidad de los modelos era informar sobre las innovaciones que se proponían en la construcción del navío, por lo que era fundamental que pudieran examinarse los elementos estructurales, (quilla, contraquilla, cuadernas etc.) para juzgar las bondades o defectos de esta La proa es lanzada y abierta, con una estructura, formada por las dos curvabandas y el brazal que unen el tajamar y el mascarón a las amuras del buque, cubierta por enjaretados en la que se sitúan los beques de la marinería protegidos por un parapeto de tabla de los golpes de mar. El mascarón de proa alusivo al nombre del navío (desde 1793 los mascarones parlantes sustituyeron en los navíos de la Armada al león coronado), es una preciosa talla en hueso, que representa a la diosa Diana con sus atributos característicos: vestida con manto y túnica que le dejan el pecho izquierdo al descubierto, sobre el hombro derecho lleva un carcaj y sobre el izquierdo el arco que sujeta con la mano derecha, se toca con una diadema adornada con la media luna. E l costado tiene quince portas por banda para los cañones y se refuerza con una gruesa cinta situada por debajo de éstas, en la que se abren siete pequeñas portas con tapadera, que permiten la ventilación e iluminación del sollado, en la cinta desaguan también los ibornales. En el costado de estribor esta desplegada la escala con pasamanos de cuerda forrados de seda carmesí y en el de babor la escala de tojinos con el mismo tipo de pasamanosLa popa redonda, con codaste vertical en ángulo agudo con la quilla, (en el que se aprecia el talón, el contracodaste y la curva coral junto al timón), sobre el que se superpone el yugo horizontal; las tracas del forro se curvan hacia arriba, las inferiores acaban en el codaste y las superiores se encastran el yugo. Por encima del yugo se fijan unos maderos curvos, las gambotas, que forman una especie de bovedilla, en la que se sitúan la limera del timón y los dos guarda timones, continuación y por medio de un codillo de forman un friso plano, rematado por un galón, debajo de las ventanas de la galería y se extienden hasta el coronamiento de popa de manera que son como las columnas de la fachada del espejo y definen la separación de los ventanales de la galería, sobre ellas se fijan las falsas pilastras de los ventanales. La única cristalera del espejo se cierra con un coronamiento en herradora totalmente liso y pintado de negro. Los ventanales de los extremos, cerrados por persianas, son en realidad el fondo de los jardines que repiten la misma estructura del espejo, ventanales laterales, cerrados con persianas, y acristalado el central.En la cubierta del castillo están los bitones y propao de trinquete, la chimenea acodada del fogón, una bomba de achique y el soporte de la campana. Cubierta del alcázar es corrida, las cubiertas del alcázar y el castillo están unidas por corredores que dejan en el centro el pozo del combés, en estos corredores solo se ha colocado la tablazón de cerca de las bordasLa cubierta de batería es corrida, debajo del castillo se sitúan las dobles bitas para tomar las vueltas a los cables, en el combés hay varias escotillas en crujía, cerradas con enjaretados y rodeadas de candeleros metálicos Bajo la cubierta de alcázar se encuentra a proa del mesana la doble rueda de gobierno, los camarotes del comandante y oficiales y ocupando toda la popa la cámara de oficiales, el lugar ocupado por un cabrestante a popa de mesana esta marcado por un resalte circular Sobre los costados en redes montadas en candeleros metálicos se estiban aferrados los coys de la marinería cada uno marcado con su número rodeado de un círculo, formando un empalletado, especie de parapeto para proteger a la tripulación de los tiros de fusilería y la metralla. A proa lleva estibadas las cuatro anclas reglamentarias, dos a babor y dos a estribor; las anclas de los navíos eran de varios tipos y recibían distintos nombres: la primera el ancla sencilla o de leva, que era la de menos peso de las que se llevaban a bordo, la segunda la de esperanza trincada a la banda de estribor, era la principal y de mayor peso, la tercera el ancla de uso o del ayuste, que sigue en peso a la sencilla, ésta y la sencilla también recibían los nombres de anclas de cabeza o de pendura por ir colgadas del aparejo de gata, la cuarta ancla la de respeto trincada a babor y que podía tener casi el igual peso que la de esperanza, una quinta ancla, la de mayor peso, era la de caridad se solía llevar por precaución en la bodega, colocada de manera que nada la embarazase, para poder ser usada en caso necesario. El modelo provisto de todo su aparejo, arboladura, bauprés, trinquete con mastelero de velacho y de juanete de proa con sus respectivas vergas, posee rastreras pero no alas, mayor con mastelero de gavia y juanete con sus respectivas vergas, y mesana con mastelero de sobremesana y juanete se sobremesana con botavara y pico para la vela cangreja, monta también verga seca de sobre y juanete de sobre. Lleva todas las velas aferradas a las vergas y los foques a los estays. A popa un asta para la bandera. En el tope del palo mayor iza una bandera de dos puntas con los colores y franjas del decreto 1785.Serie: Marina de vela siglo XVIII / modelos

Escala: 1:24

Técnica: Técnicas de la madera / Pintado . - Técnicas de la madera / Tallado

Materiales y dimensiones: Hueso . Madera . Seda . Fibra hilada de cáñamo . Tela de raso. - 215 cm x 265 cm x -

Historia del objeto: Relación: Mahón. Combate de San Vicente. Guerra de la Independencia. José de Córdoba. Enrile

Notas: Seguramente este modelo fue construido bajo las directrices de Honorato Bouyon para informar de una forma más exacta de la fábrica de la fragata que estaba construyendo en Mahón con planos de Julián Martín de Retamosa, que sería después bautizada con el nombre de Diana. Un oficio de 1 de diciembre de 1797 autorizo su traslado a la Corte; trasladado a Barcelona bordo de la fragata Pomona, llegó a Madrid en enero de 1798, de donde se llevo al Real Sitio de Aranjuez, donde Carlos IV encargo que que se le armase y se pusiesen las velas, orden de 30 de marzo de 1798 y 1 de marzo 1799, las 44 piezas de artilleria con sus cureñas y las velas fueron realizadas por operarios del Arsenal de Cartagena, el modelo quedo terminado en mayo de 1800. En el inventario de los bienes dejados por Fernando VII figura colocado en su biblioteca particular en la misma vitrina de madera de caoba, con decoración torneada y taraceas y techo de hule pintado en que se expone en el Museo.
Marca de Dominio Público. Todos los derechos de autor de esta obra han prescrito y puede utilizarse sin ninguna restricción.. Marca de Dominio Público (PDM) - http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/

Referencias y bibliografía: *AMN, 1518-20; José Ignacio González-Aller, Objetos de la Casa Real depositados en el Museo Naval durante el siglo XIX, en la Revista de Historia Naval, n.º 75, Madrid, 2001, págs. 97 y 98; José Ignacio González-Aller, Cruz Apestegui, Jorge Pla, Carmen Zamarrón, Los modelos de arsenal del Museo Naval de Madrid, Barcelona, Lunwerg Editores, 2004, págs. 230 y ss.

Tema o iconografía: Buques
Modelos

Localización:

Museo Naval de Madrid
Nº inventario: MNM-361

Préstamo: Sólo consulta en sala Disponible sólo para consulta en salaDisponible sólo para consulta en sala

Objetos digitales