Estuche instrumental astronómico (1645)

Enlace persistente
MARCXML Dublin Core RDF Cita bibliográfica BibTeX SWAP METS Linked Open Data / EDM 5.2.8
 
Objeto tridimensional, artificial o natural Piezas de museos Estuche instrumental astronómico (1645) (Grabado: 1645) - Du Jardin, Pierre    
DisponibleDisponible Localización

Sección: Piezas de museos

Título o nombre del objeto: Estuche instrumental astronómico (1645) / de Pierre du Jardin

Datación: Grabado: 1645

Descripción: Pueden levantarse fondo y tapa. La cubierta superior presenta una corona de 90 y 56 milímetros de radio, dividida en tres; la periférica ofrece, de derecha a izquierda, los días del año, dando a febrero veintiocho días; la intermedia inserta las iniciales de los nombres de los meses, y la de menor radio se divide en dos series de I a XII horas, cuya sucesión de cifras es en el sentido sinistrórsum. Las horas XII corresponden al eje diametral del instrumento, y a ellas, la situada en la parte superior de la corona coincide con la fecha 1,5 de mayo, con cuyo dato puede establecerse la correspondencia entre horas y fechas del año, como después aclararemos. La parte central está ocupada por una rueda con 24 dientes, numerados por dos series de I a XII horas; el que corresponde a una de las horas XII es de mayor longitud que los otros, llegando hasta la corona de días del año. Sobre esta rueda se inserta una regleta de 90 mm. de longitud, que puede abatirse en dos trozos por medio de una bisagra; esta disposición permitía que la regla quedara dentro de la caja de madera que guarda el estuche, cuando éste no se utilizaba. La rueda y la regleta tienen un centro común de giro, el cual presenta una perforación circular que atraviesa todo el espesor de la tapa. Por último, sobre las piezas anteriores va un listón con bisagra que sirve de eje de giro a un anillo circular de unos 120º de arco, que puede rebatirse cuando no se le utilice; esta pieza guarda correspondencia con las situadas en el dorso de la tapa o cubierta, en la forma que se explicará cuando detallemos esta cara del estuche. No considerando, por ahora, el anillo circular, las otras piezas descritas constituyen el instrumento llamado nocturlabio, que servía para obtener la hora durante la noche, por medio de las estrellas de las Osas Mayor y Menor. Trasladamos al lector a la voz antedicha (v. NOCTURLABIO), con lo que evitamos repeticiones, y únicamente haremos constar, como características particulares del que ahora consideramos, que la rueda de tiempo está dentada en la forma que indicamos, para qe, en la oscuridad de la noche, pudiera leerse la hora contando al tacto a partir del diente mayor, que correspondía a las XII. Además, la fecha 1,5 de mayo, en la cabeza del círculo fijo horario, nos indica que la estrella escogida para utilizar el nocturlabio fue la B Ursae Monoris (Cochab), la cual, por la fecha 1645 de construcción del estuche, pasaba por el meridiano superior al ser la medianoche en la antedicha fecha. La manipulación para obtener la hora consistía en llevar el diente mayor sobre la fecha del día de la observación, en la corona del año; hecho esto se visaba la Polar por la perforación central del instrumento, al par que se hacia girar la regleta hasta que pasara por la estrella Cochab; entonces, la hora señalaba sobre la rueda de dientes, por el borde recto de la regleta, era la de observación. Sólo nos queda insistir sobre la razón de la ya repetida fecha 1,5 de mayo. La estrella Cochab pasa en nuestros tiempos por el meridiano superior, al ser medianoche, por el 5 de mayo; descontando de esta cifra tres días a causa de que la Reforma Gregoriana dispuso que los años 1700, 1800 y 1900 no fueran bisiestos, como lo hubieran sido de continuar el calendario Juliano, y, además cerca de tres días a cuasa de que la entrada de la primavera viene a adelantarse en día cada ciento veintinueve años (v. ASTROLABIOS), caemos en el día 1 de mayo o con suficiente aproximación -ya que no hacemos un cálculo astronómico exacto en los factores que intervienen- en el día 1,5 que indica el instrumento. El reverso de la tapa del estuche presenta una corona fija de 75 y 61 milímetros de diámetro, con cifras idénticas a las anteriores, en dos series, de dirección sinistrórsum. Este disco presenta en el radio correspondiente a una de las horas XII una ventana circular, y, más hacia el borde, en el mismo radio, otro hueco en forma de sector de corona, especie de trapecio mixtilíneo con un dientecito o índice. A través de las dos aberturas se nota la presencia de otro disco, debajo del anterior, tachonado de estrellas; su borde está cifrado de 1 a 30, en sentido también sinistrórsum. Si se hace girar, con auxilio de un diminuto botón, el disco de las ventanillas, se observa que el situarse éstas frente a las horas XII y las VI de las dos series horarias de la corona fija, aparecen por el hueco circular figuras del rostro convecional de nuestro satélite que corresponden a los cuatro lunares; como es natural, las fases nueva y lleva coinciden con las horas XII, y los cuartos crecientes y menguantes, con las cifras VI. Sobre el conjunto antedicho encontramos una especie de aguja de reloj, cuyo núcleo es un sol en llamas y cuya extremidad es un pequeño aro con dos puntas diametralmente opuetas, según la dirección radial de la aguja; la más alejada del centro señala horas de la corona fija; la más próxima cae sobre las horas del disco. Por último, la perforación circular que citamos en el anverso de la tapa atraviesa todo el mecanismo que acabamos de detallar. Podemos ahora decir que si se hace girar el aro de 120º que encontramos en el anverso de la cubierta, arrastra en su giro a la aguja del reverso, o sea que este anillo ha de ser considerado como parte integrante del ábaco que acabamos de explicar. Veamos cuál era la utilización del mismo. Tenía por objeto el obtener la hora nocturna, con auxilio de la sombra arrojada por la Luna. Para ello se colocaba el estuche cerrado de suerte que el eje diametral de la cubierta quedase según el meridiano. Se hacía que el anillo que hemos llamado de 120º; por el arco que abarca -pero que puede tratarse de cualquier otro por no ser medida básica para el caso-, quedara con su plano normal al de la tapa. Expuesto a los rayos lunares, se le giraba, siempre en posición normal, hasta que no arrojara sombra, o, mejor dicho, que la sombrea fuera una recta y que ésta coincidiera con el plano del anillo. Levantábase entonces la tapa para observar el dorso de la misma. Se notaba así que la aguja del dorso siguió en su rotación al anillo y quedaba señalando la misma hora que ésta marcaba en la corona de la tapa. Manteniendo a la aguja en la posición encontrada, se hacía girar el disco superior hasta que el índice de la ventana trapezoidal señalara el día correspondiente a la edad de la Luna; entonces la hora de la periferia de estos discos, que caía bajo el índice inferior de la aguja era la hora nocturna que se podía conocer. En resumen; toda la diposición de la tapa, entre anverso y reverso, respondía al conocimiento de la hora de la noche, bien por la estrella Cochab, bien por la Luna. Pero hay más. El borde derecho del dorso de la tapa presenta una escala de partes desiguales, cifrada de cinco en cinco, desde 0 a 80. Frente a ella, encajando en una cavidad ad hoc del estuche, se encuentra un listoncillo que puede salir de su alojamiento, girando sobre un pequeños eje, y cuya extremidad libre se hace caer sobre la escala, sirviendo así de índice de ésta y de soporte a la tapa. En tal situación queda la cubierta formando con la vertical un ángulo igual al indicado en la escala, y si ésta es la latitud del lugar, al ser orientada por la brújula, resulta paralela al plano del ecuador terrestre; es decir, que en estas condiciones el arco de 120º de la cara anterior, dirigido hacia el Sol hasta perder la sombra arrojada, indica la hora solar durante el día. El fondo del estuche contiene una brújula en una cavidad cilíndrica de 79 mm. de diiámetro. La platina que forma la base presenta grabadas las curvas del cuadrante solar llamado acimutal, porque corresponde a los diversos acimutales o círculos verticales del Sol, en su movimiento diurno. Consta el ábaco de varios círculos concéntricos, que obedecen a la siguiente construcción: El radio del cilindro se divide en tres circunferencias concéntricas y tomando las dos más apartadas del centro como diámetro, se traza un semicírculo auxiliar borrable, el cual se divide en seis partes iguales; los puntos de división se proyectan sobre el diámetro y dan así sobre éste los puntos por donde han de pasar las circunferencias concéntricas. La de mayor radio representa el trópico de Cáncer; la de radio menor, el de Capricornio, y las intermedias, a los pares de signos zodiacales. Para marcar los puntos de líneas horarias en cada una de las antedichas circunferencias construíase una tabla de verticales del Sol, a partir del meridiano, para cada hora del día y para la latitud del lugar de observación. Después uníanse, por línea continua, los puntos obtenidos en las distintas circunsferencias para una misma hora. El gráfico resultante debe ser simétrico con respecto a la línea meridiana. Pero teniendo en cuenta que la aguja imantada es la que sirve de índice en este ábaco y que, como sabemos, no apunta la flecha al cardinal norte, sino que está desviada hacia el este o el oeste, según la declinación magnética, es la correspondiente línea la que sirve de eje del dibujo. Por una recta de puntos que forman con la de la hora XII un ángulo de unos cuatro grados vemos que esta magnitud representa la declinación de la aguja en el occidente europeo por la fecha de construcción (1645) del estuche. El gráfico responde a la latitud de 41º. Se usaba este reloj haciendo de modo que el estilo diera su sombra sobre la línea de puntos anteriormente citada; entonces la aguja señalaba la hora sobre la circunferencia correspondiente al signo zodiacal que servía de casa del Sol el día en que se observaba. Pasamos a otro aspecto del estuche. La superficie exterior de la plancha metálica que hace de dorso presenta el cuarto de círculo graduado de un cuadrante para tomar alturas; las pínulas del instrumento son rebatibles y encajan en sendas muescas rectangulares practicadas en las láminas. Sirve, además, el cuadrante para obtener la hora solar por observación el astro del día; para ello están trazadas líneas rectas horarias. El hecho de que las horas aparezcan como rectas en la superficie del cuadrante indica que para trazarlas sólo se han considerado el ecuador y los trópicos. Falta el hilo a plomada, con la margarita o nudo, que servía de índice horario; únicamente ha quedado el pequeño orificio practicado en el vértice del cuadrante para fijar en él la extremidad del hilo. Como complemento exterior al arco graduado se encuentran las divisiones del trígono de los signos, tan útil en la Gnomónica. Según resulta del gráfico, el cuadrante horario se trazó para la latitud de 41º. Por último, los dos lados tangentes al arco graduado presentan divisiones de 0 a 60, correspondiendo estas últimas cifras al vértice opuesto al del cuadrante. Se trata de la escala altimétrica (v. ASTROLABIOS) expresada en sexagesimales en vez de dedos. El fondo del estuche puede girar sobre una charnela y presentar el reverso. Se ve en éste una tabla de doble entrada conteniendo las declinaciones del Sol, distribuídas en tres columnas y teniendo como argumentos en cabeza y pie los signos zodiacales, y como argumentos laterales la cifración 0 a 30 grados de la eclíptica; la máxima declinación de la tabla corresponde a 23º30' Finalmente, en la superficie de un doble fondo se encuentra una tabla de dos columnas, que da las latitudes, al grado más próximo, de 56 localidades principales de Europa.

Materiales y dimensiones: Bronce . Cuero. - 10,8 cm x 9,5 cm x 3 cm. - 307,8 cm3

Referencias y bibliografía: García Franco, Salvador, Instrumentos Náuticos en el Museo Naval, Madrid: Imprenta del ministerio de Marina,1959 / López Calderón, Mª del Carmen, Catálogo de la Sección de Instrumentos Náuticos y Científicos del Museo Naval de Madrid, Ministerio de Defensa, 19

Localización:

Museo Naval de Madrid
Colección: ES-DFPMNM — Nº inventario: MNM-1361

Préstamo: Sólo consulta en sala Disponible sólo para consulta en salaDisponible sólo para consulta en sala

Objetos digitales