Albarelo con tapa de barro vidriado (MU02-116)

Enlace persistente
MARCXML Dublin Core RDF Cita bibliográfica BibTeX SWAP METS Linked Open Data / EDM 5.2.8
 
Objeto tridimensional, artificial o natural Piezas de museos Albarelo con tapa de barro vidriado (MU02-116) (2ª mitad siglo XVII - 1ª mitad del siglo XVIII)    
DisponibleDisponible Localización

Sección: Piezas de museos

Colección: (Botamen del Real Hospital y Botica de Ceuta)

Título o nombre del objeto: Albarelo con tapa de barro vidriado (MU02-116)

Datación: 2ª mitad siglo XVII - 1ª mitad del siglo XVIII

Lugar de producción: Talavera de la Reina (Toledo)

Inscripciones y leyendas: Anagrama "IHS" que se forma con las tres primeras letras del nombre de Jesús en griego, aunque siempre se ha interpretado con el lema en latín Iesus Hominum Salvator. Las siglas van surmontadas por cruz latina y bajo ella los tres clavos unidos por las puntas, todo ello símbolos de la Pasión y emblema de La Compañía de Jesús. El anagrama está pintado en azul en el centro del cuerpo del albarelo.

Descripción: Albarelo de barro con tapa, fabricado a torno, vidriado interior y exteriormente en blanco plúmbeo-estannífero. Tiene cuerpo cilíndrico con forma estilizada y delgada, estrechado en su parte central para poder facilitar su manejo. El hombro es suave, con cuello recto, boca ancha y labio marcado y plano. La base es plana, con pie anular desarrollado. Presenta decoración pintada en el cuerpo en azul cobalto, sobre cubierta blanco estannífera, que representa el escudo coronado de la Compañía de Jesús, que consiste en escudo ovalado y anagrama con las letras "IHS" del que parte, del centro del travesaño horizontal de la letra H, una cruz latina y tres clavos bajo dicha letra, como símbolos de la Pasión de Cristo, emblema de la Compañía de Jesús. Todo ello está inscrito en águila bicéfala con las alas explayadas superada por corona real. La base ha sido esmaltada y repasada, para eliminar el esmalte antes de la cocción. Lleva tapa con vidriado blanco y asidero a modo de apéndice vidriado en azul cobalto intenso.
Vidriado con burbujas. Grieta vertical desde la boca, en parte posterior. Desgaste del esmalte en el exterior de la boca y en parte inferior.

Técnica: A torno, vidriado y pintado

Materiales y dimensiones: Arcilla y pigmentos (óxido de estaño y óxido de cobalto)
Alto: 28,5 cm. Ancho: 11 cm. Diámetro base: 9 cm. Diámetro boca: 10,8 cm.
Tapa. Alto: 7,3 cm. Ancho: 11,5 cm ; Peso: 182 g.

Notas: La incorporación del escudo de la Compañía de Jesús dentro del águila bicéfala coronada, escudo de la ciudad de Toledo, podría significar la procedencia de este albarelo, como la de los números de inventario MU02-117 y MU02-118, de la botica de un monasterio de dicha ciudad o de su entorno, aun cuando se conoce otra serie de albarelos con el águila bicéfala, que no ha sido identificada como procedente de esa ciudad.
Pertenece a la colección de cerámica procedente de la botica del Real Hospital y Botica de Ceuta, fundada en la segunda década del siglo XVIII, que fue la primera botica de un hospital militar fijo, administrada directamente por la Real Hacienda y que sirvió de modelo a las farmacias que se fundaron posteriormente. Su personal farmacéutico era pagado por la Casa Real.
El general Rafael Roldán, trajo de Ceuta parte del botamen original que allí se encontraba.
La Colección museográfica de Farmacia Militar conserva dos ejemplares más de este modelo y serie: MU02-117 y MU02-118.

Referencias y bibliografía: - Perla, A., Catálogo del botamen de la Farmacia Militar (sin publicar). 1989

Tema o iconografía: Cerámica
Farmacia militar

Localización:

Colección museográfica de Farmacia Militar
Colección: Colección museográfica de Farmacia Militar (Madrid) — Nº inventario: MU02-116

Préstamo: DisponibleDisponible

MU02-116

 
Accesible a través de