Título: Cartografía militar Africana-Española. / Manuel Garcia Baquero y Sainz de Vicuña (Tte.Coronel de E.M.).
Publicación: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, 1966
Descripción física: 24 x 16,5 cm.
Notas: Año XX Nº 80.
Alcance y contenido: El presente trabajo corresponde a la conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas el dia 28 de Enero de 1.966, haciendo un resumen de los levantamientos cartográficos militares de España en el continente africano que tuvieron su iniciación en la segunda mitad del siglo XIX, trabajos que en esa época eran de poca y mala calidad, si bien las costas eran bien conocidas desde antigüo, debido a los portulanos, cartas de marear o de araña, que habian alcanzado su mayor grado de perfección en el siglo XV, pero como cartas para la navegación, no figuraba nada del interior de las tierras.
Existía otra cartografía basada en la Geografía de Ptolomeo, conservando gran parte de sus errores en las formas y distancias a causa de la errónea apreciación de la longitud del grado terrestre, 80 kilometros en lugar de 111.
Los geógrafos árabes atend.ieron a la toponimia y planimetría del interior destacando entre ellos a El Idrisi, pero quien verdaderamente da contenido al mismo es Juan León el Africano, cuya toponimia recogida en su "Descripción de Africa" aparece por primera vez en el mapa de "Barbaria y Biledulgerid", publicado por Ortelio en el año 1.570 en su atlas "Theatrum Orbis Terrarum".
Siguieron apareciendo en los siglos sucesivos diferentes mapas y en los que cabe destacar en el año 1.859 "Descripción de mapas de Marruecos" de don Francisco Coello, pero todos eran muy erróneos y de escala muy pequeña.
Cuando realmente empiezan los trabajos cartográficos de una forma en Marzo de 1.882 y cuya labor se encomendó a dos oficiales de méritos relevantes, Ramón Jaudenes Alvarez y Eduardo Alvarez Ardanuy, Comandante y Capitán de E.M. respectivamente, que emplearon como medios técnicos para estos trabajos la brújula, el barómetro altímetro y el podómetro o la medición de pasos.
Estos trabajos pasan por tres fases en que puede dividirse la cartografía militar: Cartografía de Exploración, Expédita o de guerra y Cartografía regular.
El apartado que se dedica a la "Cartografía de Exploración en Marruecos", describe el procedimiento empleado para la formación del mapa militar itinerario del Imperio que consistió en el levantamiento de largos itinerarios en escala 1:20.000, con curvas aproximadas de 20 metros de equidistancia en una anchura de unos 4 kilometros, los cuales enmarcaban la zona a levantar. El dibujo definitivo se hacía en escala 1:100.000.
Desde el verano de 1.882 hasta 1.900, se efectuaron 8 viajes de exploración y de los trabajos efectuados durante estos viajes el Depósito de la Guerra publicó en 1.905 un mapa de la parte norte de Marruecos en escala 1:500.000, completandolo con informes directos de la zona donde no se había podido penetrar, como el Rif. Este mapa, aunque con errores naturales, era muy superior a todos los existentes en aquella época.
El apartado "Cartografía expédita o de guerra" describe la firma del tratado franco-español de Protectorado en Marruecos y las operaciones consiguientes para la ocupación de la zona asignada a España, comienza la cartografía que podemos llamar de guerra, que se caracteriza por levantamientos parciales a gran escala en los que se emplea el taquímetro y que tienen lugar unos a vanguardia y otros en territorios que se van ocupando.
Un ejemplo característico de ésta cartografía lo constituye el croquis del territorio no ocupado, comprendido entre las posiciones avanzadas de la zona oriental y el sector de Axdir, publicado en escala 1:100.000 por el Depósito de la Guerra en el año 1.925, que sirvió para las operaciones consecutivas al desembarco de Alhucemas. Para su formación se emplearon los medios más modernos entonces disponibles como, la fotogrametría terrestre, haciendo bases grandes con objeto de poder restituir una gran profundidad de terreno para luego rellenar las zonas no vistas con itinerarios fotográficos aéreos.
Las zonas que se iban ocupando tenían ya caracter regular que por medio de redes de triangulación independientes, basadas en determinacione astronómicas, se iban enlazando entre si. Así en 1.915 se une la de la zona Ceuta-Tetuan, con la red geodésica de la Península, y en 1.913 creada la Comisión Española de Límites se inicía en Yebel Gani el enlace con la red geodésica de la zona francesa.
Entre los trabajos más importantes de esta época están el plano en escala 1:20.000 de la zona entre los rios Kert y Muluya, que llegaba por el sur hasta Zeluan y Quebdana; de la zona costera entre Arcila y la frontera y el de Anyera, Haus y Wad-Ras.
El apartado correspondiente a la tercera fase "Cartografía regular'' se emprendía en Julio de 1.927, una vez completada la ocupación y totalmente pacificada la zona del Protectorado, la formación del mapa de la misma, en escala 1:200.000 y cuyas caracteristicas principales eran las siguientes: Proyección policéntrica, con cuadrícula rectangular miriamétrica superpuesta en cónica secante, en cinco colores y curvas de 50 metros, constando de seis hojas de 62 x 40 cm. completadas con la representación del terreno de la vecina zona que entraba en ellas.
A partir de aqui se sucede la formación de numerosos mapas del territorio de Marruecos entre los que cabe destacar:
a) "Mapa de la antigua zona del Protectorado Español en Marruecos en escala 1:50.000" y cuyas caracteristicas técnicas son: Proyección policéntrica, cuadrícula rectangular kilométrica, en cónica secante, cinc colores, curvas de nivel de 20 metros de equidistancia; cada hoja es un trapécio esferoídico de 60 x 40 minutos centesimales, dividida en octavos de unos 25 x 40 cm.
b) "Mapa del Protectorado Español de Marruecos con la costa Sur anterior, una sola hoja de 82 x 55 cm.; cuadricula de 25 kilometros, cinco colores con curvas de 200 metros, fué publicado en 1.950.
c) " Mapa del Norte de Marruecos en escala 1:200.000",, con la misma proyección, cuadricula miriaramétrica, cinco colores y curvas de 100 metros, en cuatro hojas en 68 x 55 cm. publicado en 1.943.
d) " Mapa del Norte de Marruecos en escala 1:100.000", con las mismas caracteristicas del anterior en catorce hojas.
Se efectua el levantamiento por fotogrametría aérea de las plazas de Ceuta y Melilla, publicandose los planos en 1961 y 1963 en escala 1:10.000 y 1:20.000.
De la provincia de Ifni un plano en escala 1:50.000, asi como el croquis del territorio de Ifni, Ait-Bu-Amaran a escala 1:100.000 que como avance se publica en Noviembre de 1.935, se realizaron otros levantamientos del territorio de Ifni y se publican a escala 1:20.000;
1:25.000; 1:50.000 y 1:100.000, en el periodo comprendido entre los años 1958-1960 Se mencionan y describen los pormenores del levantamiento del Africa Occidental Española en escala 1:1.000.000, así como del mismo mapa del Africa Occidental a escala 1:500.000 y otro de los mismos territorios y Archipielago de Canarias en escala 1:2.000.000, con las caracteristicas que para cada uno de ellos se indican, asi como personal que interviene en su formación y medios técnicos utilizados, entre ellos la fotogrametría aérea, con objeto de fijar lo más correctamente posible un gran número de puntos caracteristicos facilmente visibles e identificables desde el aire.
De la provincia de Rio Muni, se describe analogamente al territorio saharaui antes expuesto, los antecedentes del comienzo de los trabajos de campo que se efectuaron el 18 de Junio de 1.945, iniciandose con una campaña astronómica.
Se iniciaron levantamientos de Itinerarios y nivelación y los aparatos empleados para estos trabajos fueron preferentemente brújulas taquimetricas y la ayuda de la Fotogrametría aérea que se contrata a C.E.T.F.A.
escala 1:100.000, el cual se publicó entre 1.949 y 1.952, consta de cuatro hojas divididas en cuartos de 35 minutos de longitud, por 25 de latitud, de dimensión aproximada de 65 x 46 cm.
Se publicaron dos cartas Itinerarias de Guinea continental española, una en escala 1:200.000 y la otra en escala 1:.300.000, asi como un mapa militar de la Guinea española (Continental e Insular), en escala 1:400.000.
Respecto a Fernando Poo dan comienzo los trabajos de campo y triangulación en Septiembre de 1.950 y tras de un plan de trabajos en la Isla en cuyos levantamientos se emplea la fotografía aérea, se confecionan unos Mapas de dicha Isla a escala 1:50.000 y 1: 100.000 y un Mapa militar de dicha Isla en 1:200.000.
El presente trabajo de investigación-monográfico se considera de singular interés por los datos historicos que recoge y por la competencia con que el autor ilustra cuantos datos técnicos contiene.
Dicho sumario se completa con el siguiente indice:
-Determinación de la mejor solución del paso en seco Euroafricano cuyo autor es Alejandro Goicoechea.
-Función Hospitalaria Provincial de Sidi-Ifni, Memoria, por Miguel 0rtiz de Ribero, y -Aportación al estudio de la Administración Local Marroqui por Rafael A. Arnaz.
Materia / lugar / evento: Cartografía - Africa
Mapas militares - Africa
Otros autores: España. Ejército de Tierra. Cuerpo de Estado Mayor
CDU: 358.3:528 (460:6)
912.43 (6)
Tipo de publicación: Libros
Préstamo: Disponible