Modelo de navío. 64 cañones. Modelo navíoSistema inglés

Enlace persistente
MARCXML Dublin Core RDF Cita bibliográfica BibTeX SWAP METS Linked Open Data / EDM 5.2.8
 
Objeto tridimensional, artificial o natural Piezas de museos Modelo de navío. 64 cañones Sistema inglés (1750- 1771)    
DisponibleDisponible Localización

Sección: Piezas de museos

Tipo de objeto: Maquetas

Título o nombre del objeto: Modelo de navío. 64 cañones Sistema inglés

Datación: 1750- 1771

Descripción: Artillería: 13/ 14/ 5/ 1 y 2 guardatimonesEl modelo reproduce el casco de un navío de dos cubiertas, sin arboladura ni armamento, con forro completo, tanto interior como exterior, y los costados reforzados de proa a popa con dos gruesas cintas, la inferior teñida de color oscuro, y las mesas de guarnición en la cinta de regala. En el combés lleva cinco refuerzos longitudinales que se extienden desde la tapa de regala hasta la primera cinta, los cuatro primeros equidistantes y el quinto, formando pareja con el cuarto, a proa de la escala de tojinos, para evitar daños al forro en las faenas de arriado de los botes. Cerca de proa lleva un refuerzo en forma de cuña para evitar que los roces del ancla dañasen el forro. La proa presenta un acusado lanzamiento, característico de la primera época de la construcción a la inglesa, con el tajamar unido a la quilla; curvabandas y brazales unen el tajamar a las amuras del buque, dejando un espacio triangular cubierto de enjaretados en el que se situaban los beques de la marinería y permitia el acceso al bauprés En el frontón o mamparo de proa del castillo se adosan muy cerca de las bordas dos tambores, para los retretes de los oficiales de mar, entre los que se abren dos puertas que permiten el paso desde el interior del castillo a los beques de proa y al bauprés. La parte superior del mamparo se adorna con una balaustrada ciega y se cierra con un pasamano con maniguetas. Como mascarón lleva el reglamentario león coronado. Las formas cierran a popa en popa redonda debajo del yugo, por encima del cual se forma una bovedilla en la que se sitúan la limera y los dos guardas timones y un estrecho friso, limitado por dos galones, adornado en las esquinas con guirnaldas vegetales y en cuyo centro hay una cartela rococó, en la que se ponía el nombre del navío. El espejo de popa está formado por las tradicionales galerías con ventanales y balconada retranqueada con barandilla de balaustres, rematado por un coronamiento de tres arcos, típico de la construcción naval inglesa, adornado con figuras de estilo clásico en relieve de gran bulto, las dos del centro sostiene un medallón con el busto del rey. El timón largo y estrecho se fija al codaste con seis hierros. Las cubiertas de alcázar y toldilla se unen por corredores al castillo de proa. Parte de la tablazón de las cubiertas se ha dejado sin poner, lo que permite ver el suelo de la cámara alta adornado con el clásico ajedrezado hecho con madera de color claro y oscuro y bajo la cubierta de castillo el fogón y el horno.El modelo no ha podido ser identificado con ningún navío en concreto, aunque sus formas coinciden con los planos de navíos del albún atribuido a Jorge Juan, (PB Nº 7 albún de planos de buques del sistema patrocinado por Jorge Juan o de construción a la inglesa), lo que unido a los pronunciados lanzamientos de proa y popa, que irán disminuyendo según evoluciona el sistema, y el coronamiento del espejo en tres arcos, que presenta el modelo, nos permite catalogarlo como uno de los navíos construidos según el sistema a la inglesa de la primera época, tipo Conquistador. El Conquistador, 74 cañones construido por el sistema inglés en La Carraca en 1758 apresado por los ingleses 1762; el Guerrero, 68 cañones, sistema inglés, constructor Ricardo Rooth, Ferrol en 1755 en servicio hasta 1850, fue el navío de mayor duración del mundo; o más probablemente el San Fulgencio de 64 cañones. Todos ellos aparecen descritos como navíos de 74 cañones en el catálogo de1894 sala 7ª objetos nº 46, 52 y 54 respectivamente. Después del traslado del Museo a su actual sede fue identificado, con el navío San Fulgencio que figura en el Inventario de 1847 n º 5 procedente de la Secretaría de Marina.El navío San Fulgencio de 64 cañones (1788 - 1814). Construido con planos de José Romero y Fenández de Landa. Al mando del capitán de navío Antonio Escaño hizo la campaña de la guerra contra la Convención francesa (1793 - 1794). Llevó tropas a Mexico en 1797 y regresó ala Península con caudales en 1799. En 1808 viajó a el Callao y La Habana para traer caudales tan necesarios para la guerra contra el francés, regresando en 1809. Participó en el sitio de Cádiz. Siguiendo la politica de alejar los navíos de España durante la Guerra de la Independencia, se traslado a La Habana en 1810, en cuyo arsenal se fue a pique por falta de carena en 1814]. El avance de las técnicas de construcción naval, con la introducción de los planos y de los modelos de construcción, hicieron posible que se alcanzase una gran perfección en el diseño de las formas de los barcos. En España la construcción de modelos navales no comenzó hasta mediados del siglo XVIII, cuando el uso de planos detallados permitieron la fabricación de series de navíos una vez probado el prototipo; por ser la Junta de Constructores la encargada de su evaluación se les conoció como modelos de construcción, de astillero o de arsenal. Los modelos navales tienen un fin funcional, en el sentido de que reproducen a escala reducida pero con toda rigurosidad y exactitud, los detalles de construcción, maniobra y ornamentación de un navío para someterlo a una serie de ensayos cuyos resultados, después de interpretarlos, puedan ser generalizados al original.Desde mediados del siglo XVII la voz navío además de ser un vocablo genérico, sinónimo de barco, se convierte en un término especifico que designa a un tipo de buque de guerra. El navío es una embarcación a vela, de casco fuerte y robusto con doble forro de roble, reforzado longitudinalmente con gruesas cintas por debajo de las portas de los cañones, y dotado de gran potencial artillero. Arbola tres palos con aparejo redondo. Su alto poder artillero, las cuidadas líneas de su casco y la especialización de su arboladura y velamen, dotaron a los navíos de gran maniobrabilidad, estabilidad y velocidad, convirtiéndolos en naves aptas para hacer frente a las mares gruesas de las navegaciones atlánticas y a los ataques de los enemigos.Los navíos son el resultado de la evolución del galeón. Las secciones más anchas del casco se desplazaron hacia proa y disminuyeron las estructuras de proa y popa, para mejorar la estabilidad del buque y lograr el mejor aprovechamiento del viento. La popa se hizo redonda por debajo del yugo y la proa simplificó su trazado, acortándose y tomando forma de curva convexa adornada con un mascarón ( en los navíos de la Armada española será, por R. O de 1753, un león engallado coronado hasta que el decreto de Antonio Valdés de 1793 dispuso que los mascarones fuesen parlantes, es decir una figura alusiva al nombre del navío)Desde mediados del s. XVII, la debilidad en proa y popa de las naves de guerra introdujo la línea como formación de combate; los barcos se colocaban cada uno a popa del anterior y hacían frente al enemigo con toda la artillería de las bandas, denominándose navío de línea al capaz de mantenerse en la línea de combate. En España se clasificaron y dividieron en seis órdenes según el número de cañones, considerándose únicamente navío de línea a los que montaban más de 60 cañones, es decir los comprendidos entre el primero y cuarto orden de la clasificación. Los navíos de 64 a 74 cañones, llamados de dos puentes, fueron el eje central de las armadas europeas en el último tercio del s. XVIII, sus cualidades de velocidad, facilidad de evolución, aguante de vela y potencia artillera, les convirtieron en el navío de línea idóneo, por encima de los navíos de 112 cañones, que además de presentar graves problemas de ligazón estructural, y un costo de construcción y mantenimiento mucho mayor, eran mucho más pesados y con más problemas de maniobra y gobierno . En el siglo XVIII los navíos llegarán al punto más alto de su evolución. Trafalgar marcará el comienzo de su declive hasta su desaparición a mediados del siglo XIX.Reproduce el casco de un navío de dos cubiertas, sin arboladura ni armamento, con los costados reforzados de proa a popa por dos gruesas cintas, la inferior teñida de color oscuro y situada debajo de la primera batería; en el combés tiene cinco refuerzos longitudinales que se extienden desde la tapa de regala hasta la primera cinta, los cuatro primeros equidistantes y el quinto formando pareja con el cuarto a proa de la escala de tojinos. Cerca de proa lleva un refuerzo en forma de cuña para evitar que los roces del ancla dañasen el forro. La proa es lanzada y abierta con una estructura triangular formada por las curvabandas y brazales, que unen el tajamar con los costados del casco. En el frontón o mamparo de proa del castillo se adosan muy cerca de las bordas dos tambores entre los que se abren dos puertas que permiten el acceso desde el interior del castillo a los beques de proa. La parte superior del mamparo se adorna con una balaustrada ciega cerrada por un pasamanos con maniguetas. Como mascarón lleva un león coronado. La popa es redonda por debajo del yugo, por encima del cual se forma una bovedilla en la que se sitúan la limera, los dos guardatimones y un estrecho friso limitado por dos galones, en cuyo centro hay una cartela en la que figuraba el nombre del navío. El espejo de popa lleva las tradicionales galerías de ventanales y balconada con barandilla de balaustres rematada por un coronamiento de arco muy abierto cubierto de tallas en relieve y en el centro un medallón con el busto del rey. Tiene toldilla y alcázar a popa y castillo a proa, los pisos de alcázar y toldilla se unen por corredores. La tablazón de la cubierta de la toldilla se ha dejado sin poner lo que nos deja ver el plan de la cámara alta adornado con un ajedrezado, realizado en madera de color claro y oscuro.Probablemente construido en el arsenal de Cartagena con planos de José Romero y Fernández de Landa (1737-1807)Serie: Marina de vela siglo XVIII / modelo

Técnica: Técnicas de la madera / Tallado . - Técnicas de la madera / Taracea

Materiales y dimensiones: Hueso . Madera de boj . Madera de caoba

Historia del objeto: Relación: SEMEJANTE PLANOS DE JORGE JUAN ALBUM Nº 7. SAN PEDRO ALCANTARA, 62 CAÑONES, LA HABANA 1771 MULLAN

Notas: El modelo podría ser el que aparece inentificado en antiguos catálogos con el navío San Fulgencio, conquistador o Guerrero.El infante don Antonio Pascual de Borbón, hijo de Carlos III, tenía fama reconocida de ser un gran aficionado a las artes y a las ciencias, en particular a la construcción naval y en general a la Marina, de tal modo que llegó a poseer una colección particular no despreciable de modelos y planos de buques, en buena parte proporcionados por el capitán de navío Julián Martín de Retamosa (1747-1827). Al fallecer don Antonio en Madrid el 20 de abril de 1817, el rey dispuso la entrega a la Secretaría del Despacho de Marina de parte de su colección, entre los que se incluía un navío de 64 cañones sin arboladura que bien podía ser éste. De la Secretaría sería enviado al Museo Naval, probablemente el 8 de octubre de 1844Exposiciones: "1802. ESPAÑA ENTRE DOS SIGLOS Y LA DEVOLUCIÓN DE MENORCA". 2002/18 .Menorca .España. Inauguración 08/08/2002 Clausura 30/10/2002/Sala de Exposiciones del Museo Arqueológico Nacional. Madrid.Exposición "Don Antonio Escaño, antes y después del combate de Trafalgar". Centro Cultural de Caja Murcia. Palacio Pedreño, Cartagena. España. Inauguración 01/10/2005 Clausura 31/10/2005/ ."José Celestino Mutis". Universidad de ValenciaLa Nau. Valencia. Fecha Inauguración: noviembre del 2009 al 28 de febrero del 2010. Expte: 2009/17
Marca de Dominio Público. Todos los derechos de autor de esta obra han prescrito y puede utilizarse sin ninguna restricción.. Marca de Dominio Público (PDM) - http://creativecommons.org/publicdomain/mark/1.0/

Referencias y bibliografía: GONZÁLEZALLER HIERRO, J. I. 1996. Catálogo-guía del Museo Naval de Madrid. Ministerio de Defensa. [ Madrid]. Pag . 99. Catálogo: Exposición "Don Antonio Escaño antes y después del combate de Trafalgar". Centro Cultural de Caja Murcia. Palacio Pedreño, Cartagena.4 - 31 Octubre 2005. Nº 12 pag 98*José María de Juan-García Aguado, José Romero Fernández de Landa, un ingeniero de Marina en el siglo XVIII, Universidade da Coruña, 1998, págs. 250 a 257; José Ignacio González-Aller, Objetos de la Casa Real depositados en el Museo Naval durante el siglo XIX, en la Revista de Historia Naval, n.º 75, Madrid, 2001, págs. 90 y 91. José Ignacio González-Aller, La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental conservado en los archivos españoles, Madrid, Ministerio de Defensa, 2004, tomo II, parte III

Tema o iconografía: Buques
Modelos

Localización:

Museo Naval de Madrid
Nº inventario: MNM-396

Préstamo: Sólo consulta en sala Disponible sólo para consulta en salaDisponible sólo para consulta en sala

Objetos digitales