Section: Ministry of Defense publications
Title: Jorge Juan y la expedición para medir el arco de meridiano / Marcelino González Fernández
Author: González, Marcelino, 1943-
Notes: Bibliografía
Sumario: El propósito del autor del artículo es estudiar la expedición que realizó Jorge Juan para medir el arco de meridiano, cuando era solo un joven guardia marina de 21 años. La forma de encontrar la solución al dilema de la forma de la Tierra pasaba por medir las longitudes de dos arcos del meridinao terrestre comprendidos dentro de un ángulo de un grado con vértice en el centro de la Tierra, uno de ellos localizado cerca del Ecuador y el otro en las cercanías del Polo Norte, y comparar resultados. Para llevar a cabo estas mediciones, el matemático francés Louis Goudin propuso llevar a cabo una expedición científica a Perú, y efectuar allí las mediciones cercanas al Ecuador; con este expedición consideraba que además de la medida del arco de meridiano y la determinación de la forma de la Tierra, se obtendrían datos que repercutirían de forma muy positiva en la cartografía, pues al aumentar la precisión de la representación de las longitudes y latitudes se produciría un incremento de la precisión de la navegación y reportaría una gran fama a la Academia francesa. Al dar su consentimiento Felipe V, ya que era parte del territorio español, puso la condición de que en la expedición fuesen también españoles; la propuesta de Felipe V fue aceptada y Patiño designó a Jorge Juan y a Antonio Ulloa, pues ambos poseían una amplia formación teórica. La expedición se desplazó a América en 1735. Este trabajo comprendía dos fases, una topográfica o geodésica de mediciones sobre la superficie terrestre, para determinar la longitud de un arcos de meridiano, y otra astronómica, con observaciones de astros para determinar las coordenadas de los extremos de dicho arco y obtener ángulos con vértices en el centro de la Tierra. Durante las mediciones, Jorge Juan y Antonio de Ulloa tuvieron que abandonar la expedición más de una vez para atender otras obligaciones; el desencadenante fue la guerra entre España e Inglaterra (Guerra de la Oreja de Jenkins, 1739-1748), la precaria situación de las defensas costeras y la amenaza de ataques por parte de George Anson, que iba a entrar en el Pacífico doblando el cabo de Hornos. La expedición francesa se había prácticamente deshecho en el año 1743 y cada uno de sus miembros había seguido su propio camino. Godin, que era el presidente, continuó los trabajos, logró quedarse en Perú como profesor de matemáticas en la Universidad de Lima, entre otras cosas. Jorge Juan y Ulloa continuaron con los trabajos de Godin hasta que los dieron por terminados en mayo de 1744. Jorge Juan se trasladó a París para entrevistarse con los académicos franceses y presentar sus conclusiones; la Academia francesa le admitió como socio correspondiente el 4 de febrero de 1746. En cuanto a las consecuencias para España, la participación de Jorge Juan en la expedición de la medición del arco de meridiano supuso la incorporación de España a los devenires de la ciencia moderna y representó un gran estímulo para muchos españoles con inquietudes científicas y ganas de trabajar, en un ambiente en el que el desarrollo de las investigaciones y los estudios científicos empezaban a despertar tras un dilatado período de aletargamiento. L contribución de Jorge Juan a la expedición científica y a las demás actividades desarrolladas a lo largo de su vida fue ejemplar y de gran importancia en campos como la astronomía, hidrografía, cartografía, formación científica y enseñanza y también en la construcción naval; con él la astronomía, la física moderna y el cálculo infinitesimal comenazaron a desarrollarse en los ambientes científicos españoles.
Materia / lugar / evento: Marinos
Armada
Expediciones científicas
Topografía
Astronomía
Siglo XVIII
España
Other authors: Juan, Jorge, 1713-1773
Type of publication: Articles and chapters