Section: Ministry of Defense publications
Title: La España que vivió Jorge Juan (Reformismo, Realismo, Ilustración) / José Cervera Pery
Author: Cervera Pery, José, 1927-2021
Notes: Sumario: El autor del artículo se propone dar una visión de la España en que vivió Jorge Juan. La vida del ilustre marino transcurre durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y parte del de Carlos III; comparte los primeros pasos del reformismo dieciochesco, el realismo que protagonizan ministros como Ensenada, Patiño y Campillo y el despegue de la Ilustración. Se analiza el papel de la nueva dinastía reinante, que creó el marco político adecuado para la ruptura con el pasado y la revisión crítica y se destaca que muchas de las reformas llevadas a cabo eran necesarias para poner en marcha un proceso de modernización de la economía, del pensamiento y de la sociedad, y algunas estaban pien planteadas, como las de Patiño y Ensenada, sobre todo en el campo de la reconstrucción naval. Felipe V, a su fallecimiento, el 19 de julio de 1746, deja dignificado el poder naval y la Marina Real unificada; se había creado la Secretaría de Marina para regirla, y el Cuerpo General, con las denominaciones de empleo existentes aún en casi su totalidad, y el denominado después de Intendencia para su administración. En cuanto a la España de la nueva dinastía, el gran acierto del primer Borbón fue rodearse de buenos consejeros, como Bernardo Tinajero de la Escalera, primer ministro de Marina de España, Andrés del Pes, general de las Escuadras y Antonio de Gaztañeta, constructor y marino, a los que hay que añadir Patiño, Ensenada y Campillo. Fernando VI mantiene a Ensenada, que sienta las bases de una acertada política naval. Carlos III, que rehabilitó al marqués, continuó su obra dentro de las consignas de equilibrio y neutralidad a las que se adhería, pero Carlos IV no se ocupó de los intereses marítimos españoles, a pesar de las preocupaciones de Floridablanca. Espña necesitaba una Marina de Guerra potente si quería volver a dominar las vías de acceso a sus posesiones marítimas de ultramar y una Marina de Paz, absolutamente necesaria para mantener la unidad y el contacto entre las distintas partes del mundo hispánico. La España de Jorge Juan sufrió siempre el poderío naval de Inglaterra, que atacó siempre frontalmente, mirando al océano de una manera decisiva, a la caza y captura de los galeones españoles. A continuación se analiza la política española de los Borbones gravitó, en general, sobre un amplio programa reformista. La rivalidad franco-inglesa aporta de rechazo la revitalización de la Marina española, y en base a ello se definen los esfuerzos para su reconstrucción, pues el mar se convertía en vínculo de unión franco-española, sobre todo en la defensa de tronos borbónicos en Italia; se realizó un impulso que favoreció a España, pero su trasfondo daba una imagen de la acomodación a lo francés, antes que a lo autóctono. Los Borbones españoles recogen la España que queda después del tratado de 1713. El cambio de dinastía facilitó la toma de contacto entre España y Europa. La nueva dinastía intentó una remodelación interna del Estado y trazaba también una nueva política exterior tras la pérdida de la hegemonía europea. Las nuevas ideas filosóficas, científicas y técnicas no encontraron vía fácil de acceso. En cuanto al despegue de la Ilustración, es indudable la influencia de las doctrinas de Voltaire, Diderot y Rousseau en el desarrollo cultural de la sociedad española en el año 1.700; la Ilustración a la española tiene, en líneas generales, un balance muy favorable. La Ilustración se mueve en todos los órdenes, y sus reformas afectan a todas las ramas del saber, es de cir, a la economía, a la cultura; la Marina se ilustra también, en cuanto al censo numeroso de marinos; el marqués de la Victoria, el propio Jorge Juan, Ulloa, Tofiño, Malaspina, Valdés, Mazarredo; se cren las Relas Academias de Guardias Marinas, el Colegio Naval de Cirugía gaditano, el Observatorio Astronómico; los marinos ilustrados admiran el Siglo de Oro español, pero no ignoran que las nuevas corrientes vienen de más allá de sus fronteras. Los marinos españoles querían y comenzaban a profesar ideas nuevas en el campo científico, económico y hasta social; no se oponían a las reformas, pero eran muy pocos los que ponían en duda la fé católica, dentro de un espítiru liberal, encuadrados en el marco de la Ilustración a la española, al estilo de Jovellanos Feijoo o Campomanes.
Materia / lugar / evento: Monarquía
Política
Realismo
Ilustración
Reforma
Siglo XVIII
España
Other authors: Juan, Jorge, 1713-1773
Type of publication: Articles and chapters